COMUNICADO 001 – 2020

III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN: EVALUACIÓN FORMATIVA, METACOGNICIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO

CONCLUSIONES

  1. El proceso de comprensión de la evaluación formativa se encuentra en proceso de debate sobre su enfoque y deliberándose sobre su operatividad, lo que debe ser objeto de mayor atención por parte del Ministerio de Educación para su mejor implementación o modificación de ser el caso, evitando cambios traumáticos.
  2. El acompañamiento pedagógico debe tener un espíritu de mejora a favor del docente y en ningún caso sancionador, menos de desprestigio al profesional de la educación, constituyéndose un mecanismo centralizador de la supervisión educativa que debe ser evaluado y reestructurado en cuanto a su implementación.
  3. El pensamiento crítico como finalidad de la educación peruana no debe ser sesgada solo a lo cognitivo, sino debería trascender hacia lo subjetivo, emocional y sentimental, creando conciencia crítica.
  4. El estudio y comprensión de la neurociencia y neuroeducación se hace necesario para el fortalecimiento profesional de los educadores, siendo importante promover espacios y oportunidades para el mejor conocimiento del cerebro del educador y educando para mejorar el desempeño docente.

Puno, 28 de febrero del 2020.

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN: CURRÍCULO, DIVERSIDAD Y DESEMPEÑO DOCENTE.

Puno, 25, 26 y 27 de febrero del 2019.

ORGANIZA: Colegio de Profesores del Perú – Consejo Regional de Puno

  • CONCLUSIÓN DEL EJE CURRÍCULO.-

El Currículo Nacional de la Educación Básica – CNEB es un avance importante en nuestro país, pero se tiene identificado varios vacíos como la falta de precisiones sobre el elemento contenidos, competencias para desarrollar capacidades para la lucha contra la corrupción, entre otros, que se identificarán en el proceso de implementación, proponiendo que se promueva la construcción de nuestros currículos regionales como respuestas y propuestas para una nueva educación participativa, descentralizado en la gestión y valorando los aportes de la comunidad en la toma de decisiones.

  • CONCLUSIÓN DEL EJE DIVERSIDAD.-

En un país diverso como el Perú, es imprescindible contextualizar la planificación curricular considerando las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes de acuerdo a su entorno cultural, sociolingüístico y proyecto de vida pensando en libertad.

  • CONCLUSIÓN DEL EJE DESEMPEÑO DOCENTE.-

Más allá de la intencionalidad de responsabilizar de la crisis educativa al desempeño docente, los profesores tenemos el deber de mejorar permanentemente nuestro desempeño, entendiendo que la “esencia de nuestro ejercicio profesional es la formación integral del educando, a cuyo logro debemos dedicarnos con afecto, lealtad y respeto a su dignidad”.

Por lo tanto, debemos estar convencidos que uno de nuestros principios éticos y deontológicos es el de: Actualización, desarrollo profesional y perfeccionamiento permanente.

Puno, Ciudad Universitaria, 27 de febrero del 2019

I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

I CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN: CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN DOCENTE”

CONCLUSIONES

  1. El Currículo por competencias, responde a las necesidades y demandas del Siglo XXI, que en su construcción tiene un buen sustento teórico; pero el problema radica en las condiciones para su implementación, existiendo falencias en las políticas educativas así como en la dotación de materiales, espacios académicos, compromiso de la familia, capacitación docente y gestión educativa.
  2. Impulsar el proceso de certificación de las competencias profesionales del docente, iniciándose con la sensibilización.
  3. La implementación del actual y cualquier otro currículo requiere del empoderamiento y acceso al uso de la tecnología para garantizar mejores aprendizajes a favor de los estudiantes, lo que al mismo tiempo implica promover la innovación permanente en el desempeño docente.
  4. El abordamiento y solución de la problemática magisterial debe ser integral y tiene que ver, entre otros, con:
  5. Una adecuada selección de los futuros maestros, sobre la base de lograr un reconocimiento social del trabajo de maestro,
  6. Una sólida formación inicial, que debe ser una responsabilidad del Estado.
  7. El establecimiento de un sistema de formación continua a cargo del Ministerio de Educación.
  8. Evaluación del desempeño en el aula, sobre el trabajo pedagógico del maestro, con instrumentos discutidos con ellos y modificando el carácter punitivo que está establecido en la Ley N° 29944.

La Junta Directiva.

EXPERIENCIAS INSPIRADORAS

Estimado y estimada docente que en estos momentos estás realizando
alguna innovación, propuesta y/o desarrollando alguna estrategia
complementaria en beneficio de tus estudiantes y/o colegas,
te invitamos a enviarnos un video contándonos tu experiencia.
Criterios del video:

  • Puede ser grabado con un celular o una cámara.
  • Grabado en posición horizontal.
  • Asegúrate que haya buena iluminación.
  • Mínimo 1 y máximo 3 minutos de duración.
  • Sé creativo o creativa para compartir tu experiencia y no te olvides
    de resaltar tus evidencias..
    Mensaje:
    Presentación: Nombres y apellidos, IE donde labora.
    Contar su experiencia inspiradora de cómo está trabajando
    en la educación a distancia. ¿Qué está haciendo?,
    ¿Cómo lo está haciendo? ¿Qué evidencias tienes de tu experiencia?

ESTIMULAREMOS Y RECONOCEREMOS TU EXPERIENCIA

PRESENTAN ESTRATEGIA FORMATIVA 360 PARA EL PERÍODO DE EMERGENCIA

El Ministerio de Educación (Minedu) presentó la Estrategia Formativa 360, que tiene como finalidad fortalecer el servicio de la educación técnico-productiva, superior tecnológica y artística en la modalidad no presencial durante la emergencia sanitaria.

Dicha estrategia, que tiene tres componentes, se basa en la Resolución Viceministerial N° 095-2020-MINEDU, que dispone la suspensión del servicio educativo presencial brindado por los centros de educación técnico-productiva, institutos y escuelas de educación superior públicos y privados en tanto se mantenga vigente el estado de emergencia nacional dispuesta por el COVID-19

El primer componente ofrece a los estudiantes cursos virtuales gratuitos vinculados a competencias de empleabilidad y alojados en plataformas en línea, los cuales podrán ser convalidados. El segundo contiene un curso elaborado por el Minedu al que se accede través de plataformas digitales y radiales. El tercero consiste en capacitar a docentes en competencias digitales para la virtualización de sus clases.

Para el primer componente se ha seleccionado un conjunto de cursos virtuales gratuitos, desarrollados por reconocidas entidades educativas, que se encuentran alojados en las plataformas de autoaprendizaje Cisco, EdX, Udemy y Miríadax.

Se ha previsto que los cursos permitan el desarrollo de competencias para el empleo, como comunicación efectiva, tecnologías de la información (TIC), liderazgo, emprendimiento, entre otros.

Los docentes de cada institución, previamente capacitados, seleccionarán los cursos virtuales para sus estudiantes y realizarán la orientación correspondiente. Asimismo, el Minedu ofrecerá tutores que acompañarán a los docentes durante el proceso. Los cursos podrán ser convalidados por los estudiantes en los programas de estudio de sus instituciones.

La iniciativa fue presentada en una videoconferencia en la que participaron directores de centros de Educación Técnico Productiva, institutos de Educación Superior Tecnológica y escuelas superiores de Formación Artística.

PRODUCTO DE LA REUNIÓN VIRTUAL DE LA DRE, UGELS Y EL MINEDU SE PRIORIZA LA FOCALIZACIÓN DE TABLETS PARA LA REGIÓN PUNO

Frente a la problemática suscitada a razón de la Focalización de Tablets para las instituciones educativas de la región Puno, el Director Regional de Educación y directores de las UGELs sostuvieron una importante reunión virtual con funcionarios del Ministerio de Educación, la tarde de hoy viernes 12 de junio.

La agenda estuvo centrada en la explicación de los criterios que fueron tomados en cuenta por parte del equipo técnico del Ministerio de Educación sobre la Focalización para la distribución de tablets por parte del Ministerio de Educación y la incorporación de las instituciones educativas que no fueron consideradas.

Producto de esta reunión el Director Regional de Educación Puno, Prof. Mario Benavente Llerena informo que se aclaró sobre la responsabilidad del Ministerio de Educación sobre el mencionado proceso en donde no se tuvo la participación de la DRE ni de las UGELS.

Así mismo informo que 81 instituciones educativas de toda la región no consideradas y que cumplen la condición EIB y están en el padrón nacional refrendado por RVM Nº 185-2019-MINEDU serán atendidas en la segunda etapa de distribución de tablets, de las cuales 68 pertenecen a la UGEL San Román.

Finalmente, la región Puno en la primera fase recibirá 90219 tablets y en la segunda fase se tendrá 34 000 tablets haciendo un total de 124 219 tablets.

Minedu publica orientaciones pedagógicas para que instituciones educativas de gestión pública y privada adecuen sus programaciones curriculares

Las instituciones educativas privadas tienen un plazo de siete días calendario, contados a partir del domingo 26 de abril, para presentar ante sus respectivas UGEL los planes de recuperación, e informar de ellos a las familias de sus estudiantes.

Así se establece en las orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de educación básica durante el año 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus covid-19, aprobadas mediante resolución viceministerial N° 00093-2020 del Ministerio de Educación (Minedu) y publicadas el sábado 25 de abril en una edición extraordinaria del diario oficial El Peruano.

Estas orientaciones, cuyo ámbito abarca las instituciones educativas públicas y privadas de la educación básica, tienen como objetivo brindar a los docentes, directivos y otros actores del sector educativo pautas acerca de la reprogramación curricular del servicio educativo durante el año 2020 en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, y tomando en cuenta la situación de emergencia sanitaria que atraviesa el país, que ha llevado a la suspensión del servicio educativo presencial.

Así, se establece que el periodo lectivo concluirá el 22 de diciembre de 2020, con la posibilidad de extenderse por situaciones debidamente justificadas.

Esta reprogramación articula la modalidad a distancia y la presencial en el marco de la estrategia “Aprendo en casa” o, en su defecto, la estrategia de educación a distancia definida por cada institución educativa o programa educativo privado. Asimismo, es posible que las escuelas privadas usen los recursos de “Aprendo en casa” como complemento a sus propias estrategias de educación remota.

Las instituciones educativas privadas deben adaptar sus planes de recuperación a lo que se señala en estas orientaciones y a lo establecido en la resolución ministerial Nº 160-2020-MINEDU y la resolución viceministerial Nº 090- 2020-MINEDU. El plazo para presentar dichos planes a sus respectivas unidades de gestión educativa local (UGEL) e informar a las familias de sus estudiantes terminará el sábado 2 de mayo. Los planes serán objeto de supervisión.

Por otra parte, las orientaciones señalan que la atención educativa en el estado de emergencia sanitaria no puede adoptar la misma forma de los períodos regulares ni pretender reproducir los modos del trabajo educativo presencial. Como no se espera desarrollar todas las competencias previstas para el año, se recuerda que la noción de ciclo que establece el Currículo Nacional permite seguir desarrollando el año siguiente las competencias que este año no se hayan consolidado.

Horarios, tareas y evaluaciones

Las orientaciones enfatizan que la coyuntura exige asumir roles y prácticas diferentes a todos los actores involucrados en el proceso educativo. En ese sentido, señala que es necesario replantear tareas y horarios.

Al respecto, señala que no es saludable mantener a los estudiantes muchas horas frente a la computadora, viendo televisión o haciendo tareas. El horario de estudio debe organizarse en períodos cortos, de acuerdo con las edades, para no agobiar a las y los estudiantes.

Asimismo, se pide considerar que durante la etapa de aislamiento social no se sature a los estudiantes con tareas y obligaciones, ni se planifiquen actividades en las que se les fuerce a desarrollar las acciones previstas para un año regular.

Se espera que los estudiantes, después del tiempo destinado para el trabajo en algunos de los medios disponibles (web, tv, radio), destinen un tiempo adicional para realizar algunas acciones planteadas en ellos (investigar, leer, dibujar, entre otras).

El tiempo adecuado frente a la pantalla para un niño de inicial a 2º grado de primaria no debe ser mayor a 1 hora; mientras que para niños de 3º a 6º grado de primaria no debe superar las 2 horas. En secundaria y en los ciclos inicial, intermedio y avanzado de Educación Básica Alternativa se puede tener hasta 2 bloques de 2 horas cada uno.

Para evaluar los aprendizajes desarrollados en “Aprendo en casa”, las y los estudiantes elaborarán productos que serán revisados por sus docentes, cuando se retome la presencial y/o en el transcurso de la fase a distancia, según las condiciones con las que se cuente. Las II. EE. privadas establecerán sus propios mecanismos de evaluación y retroalimentación, que formarán parte de sus planes de recuperación.

Asimismo, el Minedu aplicará una evaluación diagnóstica que permita determinar niveles de avance e implementar acciones para asegurar el progreso de los estudiantes respecto de aquellos aprendizajes no consolidados. Según datos recogidos por una encuesta realizada por el Minedu, 94.5% de los docentes se han comunicado con los estudiantes de las secciones que tienen a su cargo y/o sus familias. De ellos, la inmensa mayoría (88.7%) lo han hecho por teléfono y el 81% ha acordado un horario para comunicarse con ellos.